Evaluación del impacto ambiental


Efluentes naturales y reutilización del agua en la industria alimentaria

 Las aguas residuales de la industria alimentaria provienen del procesamiento de los alimentos, tales como el lavado de los alimentos y del lavado de los equipos que se usan en el proceso. El tratamiento de aguas residuales de la industria alimentaria consiste en tratar el agua mediante procesos físicos, químicos y biológicos para que el resultado final sea un agua capaz de ser reutilizada en otra etapa del proceso donde no este directamente en contacto con proceso de producción, pero si en otras áreas, ya que han sido removidos sus contaminantes (SPENA GROUP, 2016).

Ahorro y gestión del agua en las industrias alimentarias

La industria la alimentaria, se enfrenta cada vez más al reto de optimizar la gestión y el tratamiento del agua que se utiliza en los diferentes procesos industriales. La industria europea de la alimentación y bebidas representa aproximadamente el 1,8 % del consumo de agua total en Europa. La necesidad de apostar por el desarrollo sostenible cada vez se hace más urgente en el sector alimentario. Una gestión optimizada del agua tiene una evidente influencia en el ahorro de costes asociados captación o suministro de red, acondicionado para su uso, depuración, tasas, energía utilizada, y permite, además, reducir el impacto medioambiental (Rodríguez, 2013)

                                     

Técnicas que se pueden emplear para ahorra el agua dentro de una industria:

Las técnicas que se pueden emplear para ahorra el agua dentro de las industrias alimentarias tenemos las siguientes:

Técnicas que emplean las industrias para ahorra agua

Otras de las maneras de saber si estamos haciendo consumos anormales de agua dentro de la planta de producción es  a través de: 

Equipos empleados para detectar el consumo de agua

Reutilización y reciclado agua 

El reciclaje, reutilización o regeneración del agua es el proceso por el cual se recupera el agua usada, para nuevos fines. Las fuentes de agua usada pueden ser: residuales, grises y pluviales. El agua residual reciclada puede tener varios fines:

Reciclaje en el medio urbano: como el riego de zonas públicas, uso contra incendios y limpieza de urbanizaciones, zonas comerciales, polígonos industriales, etc. También se puede usar con fines comerciales como el lavado de automóviles, limpieza de ventanas y cristalerías de grandes edificios, y fines decorativos como las fuentes de agua.

Fuentes de agua

Reciclaje industrial: las aplicaciones industriales más habituales para el reciclaje del agua son en: sistemas de refrigeración, agua de alimentación de calderas y agua de proceso industrial.

Lavado de materia prima

Reciclaje agrícola: riego para cultivos, considerando las necesidades de riego, la calidad del agua y la fiabilidad del sistema de riego en cuanto al suministro del agua.

Reutilización de agua en riego

Calidad del agua: alta, media y baja 

La calidad del agua se clasifica dependiendo del uso para el cual va a ser empleada, ya sea para uso doméstico, agrícola, industrial, etc. Para determinar la calidad del agua se deben realizar mediciones periódicas de parámetros físico – químicos, entre otros análisis requeridos. dentro de esta clasificación tenemos:

Calidad del agua

Características de los efluentes: Aguas de proceso y limpieza 

Las aguas residuales tanto de los procesos como de la limpieza, contienen un alto contenido de materia orgánica y solidos en suspensión residuos generados  luego de cada etapa de producción, el tratamiento del mismo se debe adaptar al efluente y al posterior uso que se le vaya a dar. Esto puede incluir:

Características de los efluentes

Clasificación de efluentes del tipo de contaminación y tratamientos

Las aguas residuales se clasifican por su procedencia. Cada tipo de agua residual necesita un tipo concreto de tratamiento acorde a sus parámetros. Es muy importante saber qué tipo de agua residual tenemos que tratar para elegir un método de tratamiento adecuado, según su clasificación y tipos de contaminación que poseen cada una de ellas podemos tener:

Clasificación de los efluentes

Tratamiento de aguas residuales de la industria alimentaria 

Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales por razones de salud pública y por consideraciones de recreación, económica y estética, no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. Los principales agentes contaminantes de las aguas son las aguas residuales, sustancias radiactivas, minerales inorgánicos y compuestos químicos. Las aguas residuales contienen mayormente materias orgánicas que precisan oxígeno, son por tanto un agente desoxigenador del agua cuando entran en descomposición, que generan además olores desagradables (Cifuentes, 2006).

Tratamiento primario:

Consiste en eliminar los residuos sólidos del agua, así como aceites o grasas, para lo cual primero se hace un cribado, donde se elimina sólidos grandes, usando maquinaria específica. Luego , se filtran las aguas, para eliminar arena o gravilla. Por último, se pueden realizar tratamientos de maceración o sedimentación, de forma que las grasas y otros elementos contaminantes se queden en la superficie o en el fondo y se puedan eliminar fácilmente.

Tratamiento secundario:

Está diseñado para eliminar todos los contaminantes biológicos que se encuentren en el agua. El contacto con ciertos deshechos orgánicos puede generar bacterias que deben ser igualmente eliminadas. Una vez realizado el desbaste, o la eliminación de residuos sólidos a través de rejillas, se procede a utilizar lodo activado, de forma que se favorezca el aumento del oxígeno activado y la aparición de organismos que ayuden a eliminar los contaminantes. También se pueden realizar tratamientos con camas filtrantes, filtros biológicos o sistemas de membranas.

Tratamiento terciario:

Es el paso final del proceso de limpieza de aguas, antes de enviarlas de vuelta a ríos o mares. Aumenta la calidad final y se divide en varios procesos. Entre ellos, filtración, y eliminación de nutrientes debido a que un alto nivel de fosfatos o nitrógeno puede ser nocivo o perjudicial para peces y otra flora y fauna que habite en el medio donde se va a verter el agua y para retirar estos compuestos, se suelen efectuar tratamientos biológicos, como la oxidación. Por último, se procede al tratamiento de desinfección. donde se eliminan los posibles contaminantes que aún persistan en el agua,  usando cloro, pero también se utiliza luz ultravioleta y tratamientos con ozono. Una vez realizados  el tratamientos, el agua ya está lista para devolverse a sus canales habituales, sin que sea perjudicial(NET JET, 2019).

Tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales 

Tratamiento de agua residuales domésticos 

Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación como se muestra en el siguiente grafico: 

Proceso de tratamiento de agua residual domestico
Las aguas residuales domesticas se clasifican en:

Aguas negras: las que contienen orina y heces fecales (inodoros y urinales).

Aguas grises: las que principalmente contiene detergente y grasas, y provienen de actividades como bañarse, el lavado de la ropa, los platos y otros artículos o la limpieza de la casa

Tratamiento de agua residuales industriales 

Dentro de los procesos más importantes a la hora de tratar las aguas residuales industriales tenemos:

Ø  Tratamiento biológico: El tratamiento biológico es el más indicado por los bajos costes de operación y sólo puede ser utilizado cuando los contaminantes son biodegradables. Puede ser utilizando oxígeno conocido como tratamiento aerobio o en ausencia de este llamado tratamiento anaerobio. En ambos casos existen una amplia variedad de configuraciones y opciones de diseño que hacen variar las características del proceso.

Ø  Evaporación al vacío: La evaporación al vacío supone la forma más sencilla, robusta y económica de tratar aquellos residuos líquidos que por medios convencionales no es posible. Es la mejor alternativa en numerosos casos.

Ø  Depuración físico químico: El tratamiento basado en procesos fisicoquímicos permite eliminar la mayor parte de los contaminantes presentes en las aguas residuales, ya sea mediante una operación unitaria o bien una combinación de ellas.


Referencias:

  1. Cifuentes, A. (2006). APROVECHAMIENTO DEL RECICLADO DE AGUA EN UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS, PARA UNA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1-149.
  2. NET JET. (12 de Abril de 2019). NET JET. Obtenido de tratamineto de aguas residualres: https://www.netjet.es/proceso-de-limpieza-de-aguas-residuales/
  3. Rodiguez, A. (26 de Septiembre de 2013). Obtenido de Contenido Ec: https://www.contenido.com.ec/optimizan-gestion-del-agua-en-industria-alimentaria/
  4. SPENA GROUP. (04 de Diciembre de 2016). SPENA GROUP. Obtenido de https://spenagroup.com/tratamiento-aguas-residuales-la-industria-alimentaria/
  5. https://spenagroup.com/tratamiento-aguas-residuales-la-industria-alimentaria/
  6. https://condorchem.com/es/tratamiento-de-aguas-residuales-industriales/
  7. https://www.netjet.es/proceso-de-limpieza-de-aguas-residuales/
  8. https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/calidad-del-agua-definicion-factores-y-criterios/

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevas tecnologías de conservación de carnes frescas y mariscos

FUNCIONALIDAD, PROPIEDADES Y ASPECTOS LEGALES DEL CONSUMO DE PROTEÍNAS ALIMENTARIAS

Faenamiento y cambios Post-Mortem