Cambio Climático
El cambio climático como
una modificación en el estado del clima que mediante el uso de pruebas estadísticas
puede ser identificada por los cambios en la media o la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante un periodo prolongado, típicamente décadas o más. Este cambio
puede deberse a procesos internos naturales, a fuerzas externas o a cambios
antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra(Herrán, 2012).
Los sectores productivos más afectados
Las repercusiones del cambio
climático se extienden a diversos y variados ámbitos productivos y económicos
especialmente en lo que respecta a la generación y pérdida de empleos en los
países en vías de desarrollo. Se prevén una pérdida de fuentes
laborales debido a los fenómenos climáticos extremos y al aumento de
temperatura en sectores como:
 |
Sectores productivos mas afectados por el cambio climático. |
Consumo de agua y energía en las industrias agro alimentarias
El agua es
utilizada en la industria alimentaria para infinidad de usos. Desde la
preparación de alimentos, procesos de limpieza de instalaciones y superficies,
así como para la fabricación de hielo y para lavar y desinfectar frutas y
verduras e incluso para cortarlas(CSA, 2020). Dentro de esta campo la industria de alimentación y bebidas esta entra los tres sectores de mayor impacto ambiental.
 |
Principales problemas Ambientales causados por las IAA |
Usos del agua en las industrias agroalimentarias
El uso de agua dentro de las industrias alimentarias alcanza el tercer el total de del total de agua destinado para la industria. Existen cuatro usos amplios para el agua en la producción de
alimentos que se muestran a continuación:
Ø Aguas para proceso
Dentro del término "Aguas de
proceso" se engloban aguas de calderas, agua de refrigeración, para
cambiadores de calor y motores, disolución de productos químicos, etc.
Normalmente tiene una conductividad de entre 0.1 y 50 uS/cm, y la dureza es muy
baja para poder evitar la formación de depósitos en los equipos de intercambio
de calor.
Ø Limpieza
y saneamientoEs el agua que se utiliza en calentamiento o enfriamiento de la materia prima, también en la limpieza de maquinarias, utensilios, instalaciones e higiene de los operarios.
 |
Limpieza de maquinarias |
 |
Pasteurización |
 |
Enfriamiento de materia prima |
Ø Como
ingrediente o componente de un ingrediente
Utilizada en la elaboración de bebidas no alcohólicas, cerveza, conservas vegetales,
néctares, etc. y operaciones de limpieza.
 |
conservas vegetales |
 |
Cervezas |
Ø Operaciones
de transformación
El agua es utilizada en las operaciones para la transformación de la materia prima como medio de calentamiento o refrigeración.
 |
El agua como medio de calentamiento o refrigeración |
Efluentes de la industria agroalimentarias
Debido al incremento de la población en los últimos 10 años requieren un considerable incremento en el porte de energía y agua hasta un 40%.
Usos de la energía en la industria agroalimentaria
Dentro de la industria
alimentaria el consumo de energía cobra mayor importancia ya que la
climatización y la refrigeración son puntos fundamentales para preservar la
inocuidad en los productos. Estos usos son altamente consumidores de energía.
 |
Iluminación |
 | Climatización |
 |
Maquinarias de producción |
Tipos de energía empleados en el sector agroalimentario
Consumo de agua y energía en las industrias agroalimentarias
Existe gran variabilidad de consumo de agua y energía de un mismo sector y entre diferentes sectores dependiendo de las tecnologías que se apliquen y también de las líneas de procesos que pueden ser procesos continuos o por cargas ya que el consumo va depender del la planificación del proceso. También existe un desconocimiento de los consumos globales del agua y energía debido a tres principales problemas que se muestran a continuación:
Referencias:
Herrán,
C. (2012). El Cambio Climático y sus Consecuencias para Amércia Latina.
Proyecto
Energía y Clima de La Fundación Friderich Ebert-FES, 1–8. https://bit.ly/3qSBGTm
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/01_2014_water_energy_efficiency_spa.pdf
Comentarios
Publicar un comentario